Recopilamos la información y las noticias más interesantes sobre biotecnología

Inmortales: SH-SY5Y estrella de la dopamina
7/6/2023
SH-SY5Y es una de las líneas celulares inmortalizadas históricas.
Las células SH-SY5Y tienen la capacidad de diferenciarse en células neuronales maduras, producen dopamina de modo natural, tienen una forma estrellada característica y desde hace 45 años son fundamentales para la investigación del Párkinson, el Alzheimer y otros trastornos neurológicos.
¿Quieres saber más sobre ella? Aquí te lo contamos.

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente
5/6/2023
Se estima que ingerimos más de 50.000 partículas de plástico al año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que se desechan o se queman perjudican no solamente a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.
El año pasado 175 países aprobaron una resolución histórica para acabar con la contaminación por plásticos y forjar un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para 2024. Se trata del documento más importante en materia de medio ambiente desde el Acuerdo de París. Es una póliza de seguro para que esta y las futuras generaciones puedan vivir con el plástico y no estén condenados por él.
El Día Mundial del Medio Ambiente se proclamó hace exactamente 50 años, y su celebración se ha convertido en una de las mayores plataformas mundiales para las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

Desarrollan un vector sintético similar a un virus para terapia genéticas
30/5/2023
Los investigadores de este estudio han creado vectores sintéticos similares a virus capaces de introducirse en células humanas para realizar tareas específicas, como la edición de genes. Este método puede aplicarse a una amplia gama de enfermedades genéticas, como la anemia falciforme y la distrofia muscular, también en diabetes o cáncer.
Han fabricado estos vectores virales artificiales con un virus llamado bacteriófago T4; tienen un gran volumen interno y una gran superficie externa para programar y administrar biomoléculas en tratamientos.
Los investigadores consideran que han demostrado que existe una vía para desarrollar tratamientos de terapia genética basados en bacteriófagos seguros y eficaces, con un potencial curativo casi ilimitado. Sin embargo, se espera que se produzcan respuestas inmunitarias al vector y habrá que evaluar en futuros estudios clínicos cómo afectará esto a las terapias y cómo habrá que ajustarlas
El objetivo es desarrollar un tipo de cirugía molecular que pueda corregir un defecto con seguridad y precisión y que pueda generar resultados terapéuticos.

La biología se adentra en la tercera dimensión del genoma en busca de nuevos tratamientos
30/5/2023
Si el genoma humano es ‘el libro de la vida’, es un libro con las páginas dobladas en una compleja figura de origami. Es más, en ese libro el significado de las frases cambia según la cercanía física entre las palabras, una vez plegado el papel. Es decir: la información en el genoma está codificada teniendo en cuenta una tercera dimensión espacial, que apenas ahora se empieza a descifrar.

Cultivo celular 3D contra el linfoma del manto
26/5/2023
Patricia Pérez-Galán y su equipo han desarrollado cultivos de última generación en tres dimensiones logrando un sistema que mimetiza los procesos que tienen lugar en el tejido linfoide. Hasta ahora no se disponía de modelos preclínicos que reprodujeran la variabilidad de la enfermedad, que comprende varios subtipos de tumores, ni la interacción con el microambiente.
Estos esferoides que han conseguido, constituyen un modelo robusto, que mimetiza las principales características y comportamiento del linfoma del manto y que, por tanto, podrá ser de utilidad para evaluar la eficacia de los diferentes tratamientos.

Inmortales: las células MCR-5 creadoras de vacunas
30/5/2023
Una de las líneas celulares más utilizadas para el crecimiento de virus y la fabricación de vacunas. MCR-5 fue desarrollada a partir de tejido pulmonar humano, y son células diploides con un cariotipo normal de 46 cromosomas. Es una célula con grandes capacidades pero, a diferencia de otras líneas celulares, las MCR-5 tienen una vida limitada, no tienen la capacidad de dividirse indefinidamente.
¿Quieres saber más sobre ella? Aquí te lo contamos.

El gen de la juventud
25/5/23
Se ha descubierto que el gen Chinmo promueve el crecimiento de los tejidos durante el estadio juvenil de Drosophila, manteniendo las células indiferenciadas. Conocer el funcionamiento molecular del crecimiento celular puede ayudar a comprender mejor los procesos cancerosos. Las células sanas crecen, se diferencian y maduran, las cancerosas, en cambio, crecen sin control, no se diferencian y no llegan a madurar. Por este motivo, determinar el papel de estos genes puede ser clave para futuras investigaciones clínicas.

Células madre contra el cáncer
24/5/23
Se investiga la modificación genética de células madre obtenidas de sangre de cordón umbilical para producir células inmunitarias CAR-NK que sean capaces de reconocer y atacar a las células tumorales y otras enfermedades.
Esperan producir células del sistema inmunitario diseñadas para atacar dianas terapéuticas específicas de una forma mucho más rápida, eficaz y barata que las tecnologías que se están probando actualmente. El sistema que se está investigando, además de atacar a las células cancerígenas, puede aplicarse a enfermedades como las infecciones fúngicas o las causadas por bacterias resistentes a antibióticos.

Inmortales: las células HT29 contra el cáncer de colon
24/5/2023
La célula HT29 puede secretar grandes cantidades de mucosidad. Y esto la convierte en un modelo muy útil para estudiar enfermedades del intestino que implican una sobreproducción de moco y su implicación en las interacciones entre células y patógenos intestinales.
¿Quieres saber más sobre ella? Aquí te lo contamos.

¿Cuánto sabes sobre las células?
22/5/2023
¿Sabes cuál es la célula más grande de nuestro organismo? ¿Sabes quién observó la primera célula? Ponte a prueba en este test y descubre cosas que no sabías sobre las células.

Organoides cerebrales: últimos avances y dilemas éticos
19/5/2023
Los organoides cerebrales no pueden pensar igual que nosotros, pero sí abren la puerta a revolucionar la investigación y los tratamientos de enfermedades neurológicas. Permiten pruebas que serían imposibles con cerebros humanos vivos y podrían ser una alternativa al uso de animales de laboratorio.

Linfocitos modificados por ingeniería genética para niños con leucemia linfoblástica
18/5/2023
Los linfocitos T del paciente son extraídos y modificados en el laboratorio mediante técnicas de ingeniería genética para que expresen en su superficie un receptor que es capaz de reconocer el antígeno tumoral que expresan las leucemias y linfomas de estirpe B y, de esta manera, destruir específicamente las células cancerígenas.

Analizan cómo responde la población española a fármacos comunes según su genética
18/5/2023
Los tratamientos de la población española podrían ajustarse a lo más adecuado para cada individuo de acuerdo con sus genes farmacogenéticos, de forma que fueran más eficientes y seguros.
El estudio que analiza el impacto de la genética en la respuesta a fármacos en la población española acaba de ser publicado por investigadores del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) en la revista Pharmaceutics. El trabajo se centra en 21 genes con un papel en el metabolismo, transporte o dianas de los fármacos más comunes.

Un mapa epigenético revela las conversaciones celulares que inician el cáncer de páncreas
12/5/2023
Un estudio en cáncer de páncreas pone de relevancia la importancia de conocer el epigenoma de las células pre-cancerígenas para nuevos enfoques terapéuticos. Las células con capacidad de formar tumores se comunican mejor con otras células. Esto es debido a un estado epigenético aberrante.

Inmortales: células Vero las expertas en virus
17/5/23
Las células Vero, desde que se aislaron en 1962, han sido una de las líneas más utilizadas en investigación, sobre todo investigación sobre virus, debido a sus características. Y por el mismo motivo ha sido también la línea celular más utilizada para la síntesis de vacunas virales a nivel mundial durante los últimos 40 años.

Identifican un nuevo tipo celular clave en la memoria y el aprendizaje
11/5/2023
Este estudio revela un nuevo tipo celular, la microglía ARG1 +, que juega un papel importante en los procesos del desarrollo de la memoria y el aprendizaje y sus enfermedades, en concreto el establecimiento del sistema colinérgico neuronal, el cual está involucrado en muchas funciones importantes del cerebro durante el desarrollo posnatal temprano.

Primer borrador del pangenoma humano
10/5/2023
Tras dos décadas con un genoma humano de referencia, de carácter lineal y basado en pocas personas, ahora se presenta una colección más completa de secuencias genómicas que, con forma de gráfico, capta mucho mejor la diversidad humana. La nueva versión combina material genético de 47 individuos de diversas partes del mundo, pero serán 350 el próximo año, lo que ayudará a estudiar mejor las enfermedades genéticas.

Inmortales: las células CHO pioneras en biofármacos
10/5/23
Las células CHO fueron una de las primeras líneas celulares estables de mamífero y siguen siendo actualmente una importante herramienta tanto en la investigación como en la industria biofarmacéutica.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/AHAMFAKI4RGCFLG6HBOTVVKX6Y.jpg)
Una vacuna de ARN logra un primer éxito contra el cáncer de páncreas, el tumor más letal
10/5/23
Ocho pacientes responden de forma positiva a un tratamiento experimental combinado con fármacos convencionales. Los resultados son aún muy preliminares, pero marcan un importante hito en un campo en el que los tratamientos y la supervivencia de los pacientes apenas han mejorado en los últimos 40 años.

Recuperan el ADN de una mujer atrapado en un colgante paleolítico
4/5/23
Hace unos 20.000 años, una habitante de la cueva de Denisova (Rusia) llevó un diente de ciervo como adorno. El descubrimiento se ha realizado gracias a un nuevo método no destructivo de extracción de ADN con el que, a partir de ahora, se podrán relacionar los registros genéticos y culturales en la arqueología prehistórica.

Consiguen ralentizar el envejecimiento de las células
4/5/23
Los investigadores han desarrollado un «reloj» biosintético que impide que las células alcancen los niveles normales de deterioro relacionados con el envejecimiento. Se trata de un oscilador génico que alterna entre las dos vías normales del envejecimiento, ralentizando la degeneración celular y estableciendo un récord de prolongación de la vida, según publican en la revista ‘Science’.

HeLa, la primera inmortalizada
4/5/23
En 1951 apareció un cultivo de células que podía crecer indefinidamente. A esta línea celular la llamaron HeLa, y fue la primera línea celular inmortalizada de la Historia. Ahora descubrimos su apasionante historia, así como los poderes que la han hecho única, pero también algunas de sus oscuras debilidades.

Córnea artificial con células madre para implantes
27/4/23
La pionera córnea artificial diseñada y generada a partir de biomateriales y células madre por científicos de Granada ha superado con éxito su primer ensayo clínico en humanos, y ha permitido demostrar su seguridad una vez implantados en pacientes con graves enfermedades de la córnea que eran prácticamente ciegos.

Un estudio encuentra que el agonista del receptor GLP-1 mejora la función mitocondrial en ratones con obesidad
27/4/23
Este estudio compara el efecto de dos tratamientos sobre las alteraciones en la respiración mitocondrial que ocurren en la obesidad. Los resultados mostraron que en modelos de ratón el tratamiento con el agonista del receptor GLP-1 mejoró la función mitocondrial a nivel hepático. Por otro lado, el suplemento de ácidos grasos omega-3, el cual había mostrado efectos beneficiosos a nivel cardiaco, no tuvo efectos negativos en la respiración mitocondrial.

Los genomas de 240 especies de mamíferos dan las claves sobre su evolución y enfermedades
27/4/23
Un proyecto internacional ha recopilado los cambios genéticos de estos animales a través de su secuenciación. Los trabajos, recogidos en un especial de Science, pretenden explicar cuándo, cómo y bajo qué presiones se produjo su amplia variedad anatómica y de dolencias.

Eliminar una enzima en virus utilizados en inmunoterapia contra el cáncer mejora su efectividad
25/04/2023
Esta investigación demuestra que, al eliminar cierta enzima, el virus modificado gana efectividad en la lucha contra el cáncer, ya que aumenta significativamente la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas en modelos tumorales de ratón. Los resultados son prometedores y sugieren que el uso de virus modificados puede ser una estrategia efectiva para tratar el cáncer en el futuro. Además este estudio proporciona una nueva comprensión sobre cómo los genes virales dedicados a escapar del sistema inmunitario pueden afectar a la eficacia de la inmunoterapia viral.

Un vegetal que brilla con luz ultravioleta podría ayudarnos a ver dentro de las células
21/4/2023
Las raíces de la trepadora naranja, o Toddalia asiatica, pueden irradiar una fluorescencia azul etérea. Y ahora, unos investigadores han identificado dos sustancias que podrían ser la causa de este fenómeno. Estas sustancias, cumarinas naturales, tienen propiedades fluorescentes únicas, y uno de los compuestos podría llegar a utilizarse para la obtención de diagnósticos médicos por imagen..

25 de abril Día del ADN
25/4/2023
El 25 de abril de 1953 se publicaba en Nature el artículo en el que se proponía por primera vez la estructura en doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN).
Unos años antes el biofísico Maurice Wilkins y la cristalógrafa Rosalind Franklin ya habían aportado sus investigaciones sobre la forma del ADN. En ellas se basaron James Watson (biólogo estadounidense) y Francis Crick (físico británico) para proponer el modelo de doble hélice del ADN, con su artículo «Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid».
Gracias a ello, investigaciones posteriores permitieron el descubrimiento del código genético, abriendo la puerta a las investigaciones genéticas.
Artículo original de Watson y Crick publicado el 25 de abril de 1953 👉.

“Invertir en nuestro planeta”
22/4/2023
Este año 2023, el Día de la Tierra parte con el lema “Invertir en nuestro planeta”. Con ello, las Naciones Unidas intentan implicar, no solo a gobiernos y empresas, sino a todos los ciudadanos en el trabajo por la defensa, cuidado y protección del medio ambiente. El objetivo será conseguir un esfuerzo colectivo que permita conservar un planeta verde para las futuras generaciones. Este punto, recuerdan los expertos, solo será alcanzable con el cumplimiento de unas políticas respetuosas y unas prácticas medioambientales que se encuentren en sintonía con el planeta.
Así, con motivo de la búsqueda de la inclusión global, se anima a que todo el mundo cuide del pedacito de tierra que le queda cerca, ya sea mediante la formación de un grupo de repoblación, limpiando una zona verde como un bosque o una playa o, simplemente, educando a nuevas generaciones sobre la importancia de adoptar un comportamiento respetuoso con la naturaleza.
.

Un estudio avanza en la introducción de terapia génica en regiones concretas del cerebro
20/4/2023
Esta investigación ha demostrado la viabilidad y seguridad de la introducción de terapia génica con vectores virales en el cerebro de primates de manera focal y no invasiva, gracias a la apertura temporal de la barrera hematoencefálica mediante ultrasonidos de baja intensidad (LIFU) en regiones relevantes para el estudio de pacientes con enfermedad de Parkinson.
.

El misterio de cómo las células empaquetan su ADN en el congreso del CNIO
18/4/2023
El plegamiento del ADN determina cómo la célula lee, interpreta y mantiene la información en el genoma, y ha atraído una atención extraordinaria en los últimos años. Y recientemente se ha descubierto que los errores en esta estructura están relacionados con el cáncer.
.

Modelo celular para el estudio de la miositis por cuerpos de inclusión
17/4/2023
Este estudio demuestra que los cultivos de fibroblastos de la piel derivados de pacientes reproducen las alteraciones génicas y funcionales que tienen lugar en el músculo a causa de la enfermedad.
.

Día de la Ciencia del Laboratorio Biomédico
15/4/23
El 15 de abril recordamos el papel de los profesionales científicos de laboratorio biomédico en la investigación y la atención sanitaria. De hecho son clave en el diagnóstico, la garantía de calidad, el tratamiento, la investigación y el desarrollo en las ciencias médicas modernas. Este año con el lema «Guardianes de la calidad y de la seguridad del paciente».
.

Nueva información sobre las primeras fases de la infección por VIH en el cuerpo humano
13/4/23
Descubren cómo los nanoclusters de la proteína Siglec-1, que se forman en las células dendríticas activas del sistema inmunitario, son cruciales para aumentar la captura de partículas como el VIH.
.

Generan un modelo basado en células madre que permite estudiar una enfermedad ultrarara que causa parkinsonismo infantil
11/4/23
Este equipo de investigadoras de IDIBELL, IRSJD, IIB Sant Pau, y la UB, han generado el primer modelo de esta enfermedad que permite reproducir las características y la respuesta al tratamiento que tienen los pacientes.
.

Minicorazones de medio milímetro para estudiar enfermedades congénitas
5/4/23
Minicorazones de medio milímetro, generados a partir de células madre pluripotentes, para simular el desarrollo del corazón humano y estudiar las efermedades cardiacas congénitas.
.

Rastrean en el cerebro la huella genética de la lectura
11/4/23
Las bases biológicas de la lectura, aún desconocidas, son el foco de diferentes estudios en las últimas décadas. Este estudio analiza la relación entre cerebro, genética y habilidades lectoras.
.

Una nueva herramienta permite el uso de ARNt como biomarcadores para el diagnóstico y prognosis de enfermedades
6/4/23
Ser capaz de aislar moléculas de ARNt de muestras de sangre y cuantificar sus modificaciones puede ayudar a diagnosticar cánceres. Este equipo ha desarrollado un nuevo método, Nano-tRNAseq, que puede medir tanto la abundancia como las modificaciones de las moléculas de ARNt en un solo paso.
.

Genes que ‘saltan’ a regiones seguras del genoma para mejorar las terapias contra el cáncer
4/4/23
Han identificado el proceso que permite a ciertos transposones o ‘genes saltarines’ adaptarse a nuevas condiciones sin provocar mutaciones nocivas. La forma en que estos genes ‘saltan’ a regiones seguras del genoma podría mejorar la terapia génica contra el cáncer y otras enfermedades.
.

Vall d’Hebron incluye el primer paciente en un estudio pionero en el uso de la terapia CAR-T para el lupus
23/3/23
En el lupus, las células CAR-T eliminan los linfocitos B de los pacientes que son los responsables de producir los anticuerpos que causan el lupus. Esta terapia reinicia el sistema inmunitario para que ataque a las células que nos interesan.
.

El genoma de Beethoven desvela sus dolencias crónicas y una enfermedad hepática fatal
20/3/23
Han estudiado el ADN del compositor alemán para intentar cumplir su expreso deseo de que el mundo conociera sus padecimientos, en especial, su pérdida progresiva de audición. Descubren que hubo causas hereditarias que explican parte de sus problemas de hígado, pero no han hallado las causas de su sordera.
.

Hallan los mecanismos que provocan la resistencia al tratamiento de cáncer de pulmón con un inhibidor del gen KRAS
17/3/23
Esta investigación revela los mecanismos por los que los pacientes de cáncer de pulmón desarrollan resistencias al medicamento Sotorasib, el primer inhibidor aprobado contra el oncogén KRAS. El estudio demuestra que, si se pudiera inhibir completamente el oncogén KRAS mediante fármacos más potentes o mediante degradadores, se podrían eliminar las resistencias observadas en la clínica.
.

Publicado el caso de la primera mujer curada del VIH tras un trasplante de células madre
16/3/23
La llaman la ‘paciente de Nueva York’ y es la cuarta persona en el mundo que ha eliminado el virus del cuerpo como resultado de una intervención médica para tratar su leucemia. La mujer lleva sin VIH detectable desde 2017 tras recibir células madre, resistentes al patógeno, procedentes de sangre de cordón umbilical.
.

Comparación de métodos de optimización de la población de entrenamiento en selección genómica
15/3/2023
La selección genómica es una herramienta de mejora que utiliza información genómica para estimar el valor fenotípico de un individuo. Su efectividad depende de la calidad de la población de entrenamiento empleada para construir el modelo predictivo. Se han descrito numerosos algoritmos para seleccionar dicha población, pero no existe una comparación sistemática entre ellos, dificultando su aplicación.
.

La utilidad clínica de localizar genes de susceptibilidad a cáncer en pacientes con enfermedades raras no oncológicas
14/3/2023
Tras analizar el exoma realizado para el diagnóstico de 533 pacientes con enfermedades raras no oncológicas, en un 2% de estos pacientes se encontraron alteraciones en genes de susceptibilidad a cáncer. Estos pacientes y sus familias han iniciado programas de seguimiento y detección precoz y los investigadores también han medido el impacto psicológico de estos hallazgos.
El 20% de los pacientes en los que se había encontrado alguna predisposición genética fueron diagnosticados con algún tipo de tumor y pudieron iniciar el tratamiento de forma precoz.
.

Un proyecto europeo revela el poder de la microbiota intestinal como biomarcador para la selección genética de peces de cultivo
9/3/2023
Estas investigaciones han evidenciado la estrecha relación entre la microbiota intestinal de los peces, la nutrición y la genética. Han analizado los efectos de las nuevas formulaciones de piensos sobre la microbiota intestinal de peces con diferentes antecedentes genéticos.
.

Primer caso de modificación de sexo en caballos clonados
15/3/2023
Por primera vez en la historia de la clonación, se registró el nacimiento de un caballo genéticamente idéntico al ejemplar que le dio origen, aunque de diferente sexo, y ha crecido y madurado. Si bien existen unos pocos antecedentes en otras especies, como ratones y perros, se trata del primer clon equino con un sexo diferente al del animal a partir del cual se originó.
.

Un nuevo estudio identifica una firma epigenética asociada a la deficiencia de GATA2, un trastorno genético raro
9/3/2023
Los resultados muestran que los pacientes con este trastorno presentan patrones genéticos y epigenéticos anormales, lo que podría contribuir al desarrollo de diversas manifestaciones clínicas, como comprometer la capacidad de producción de células sanguíneas.
.
El mayor estudio genético de la vid revela secretos de su adaptación agrícola
8/3/2023
Mediante la secuenciación de 2.448 genomas de muestras de vid, recolectadas por 23 instituciones científicas en 16 países de la cuenca Mediterránea y Asia Oriental, unos científicos han descubierto que la domesticación de la uva (adaptación para optimizar su cultivo agrícola) no se produjo a través de un único proceso, sino que fue doble.
.
Un proyecto multicéntrico impulsa el desarrollo de tejido cardíaco en el laboratorio
9/3/2023
Esta iniciativa busca avanzar en la detección precoz de la cardiotoxicidad asociada a fármacos. Para ello, pretende desarrollar tejido cardiaco humano en el laboratorio, desde mini-corazones hasta órganos completos, que sirvan como modelos para el estudio y detección de cardiotoxicidad por tratamientos farmacológicos. Para conseguirlo debe afrontar el reto de avanzar en el desarrollo de tecnología de impresión 3D, biomateriales y generación de animales quimera.
.
Descubren cómo hacer que se generen nuevas neuronas en un cerebro adulto
3/3/2023
Las células madre tienen la capacidad única de producir continuamente copias de sí mismas y dar lugar a células diferenciadas con funciones más especializadas. Las células madre neurales son responsables de la construcción del cerebro durante el desarrollo embrionario, generando todas las células del sistema nervioso central, incluidas las neuronas.
.
Las células mieloides juegan un papel clave en la reprogramación de las células T hepáticas
1/3/2023
Existe un equilibrio delicado entre la función de tolerancia y la de vigilancia inmunitaria, que evita la propagación de patógenos. Conocer y entender los mecanismos celulares que modulan ambos procesos es clave para desarrollar inmunoterapias que permitan tratar las enfermedades hepáticas.
.
Aún no tenemos claro lo que hace el 98% de nuestro ADN, pero sabemos que nuestro «ADN basura» es importante
1/3/2023
Proponen una explicación para la existencia de ADN no codificante. La han llamado “selección inclusiva de los bordes” (border induced selection). La idea central se basa en la probabilidad de que cuando un organismo hace “limpieza” de los segmentos “ociosos” de su ADN, puede llevarse consigo accidentalmente segmentos codificantes.
.
Un estudio con células madre revela que los murciélagos han desarrollado mecanismos de tolerancia a virus
27/2/2023
Entender aspectos cruciales y únicos de la vida de los murciélagos ha estado limitado hasta el momento por la ausencia de modelos celulares de estudio. Este estudio ha permitido generar las primeras células pluripotentes inducidas (iPSC) de murciélagos, y ha puesto de manifiesto la estrecha relación evolutiva entre murciélagos y virus.
.
Día Mundial de las Enfermedades Raras
28/2/23
Desde el 29 de febrero de 2008 se celebra anualmente el Día de las Enfermedades Raras. Las llamadas enfermedades raras son las que afectan a menos de 5 por cada 10.000 habitantes. Esto le puede ocurrir a cualquiera, en cualquier etapa de la vida. Seguro que tienes cerca a alguien con una enfermedad rara. Solo en España, hay más de 3 millones de familias que conviven con alguna enfermedad rara.
.
Revierten una causa del cáncer de la sangre asociado a la edad
21/2/23
Han analizado cómo evolucionan las células madre sanguíneas en pacientes con síndrome mielodisplásico, un tipo de cáncer de la sangre asociado a la edad, y han identificado una proteína alterada que, al inhibirla, restaura la funcionalidad de las células sanguíneas responsables de la aparición de la enfermedad. Este hallazgo abre la puerta al potencial tratamiento de pacientes con este tipo de cáncer que afecta a 16.959, según los últimos datos del Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos.
.
¿Cómo “se suicidan” las células cancerosas? Nuevos hallazgos podrían mejorar los tratamientos
22/2/23
Una cuestión que ocupa actualmente a los investigadores es la de identificar el proceso por el cual las células cancerosas mueren de forma «programada». Porque conocer a fondo los resortes bioquímicos que intervienen en esa especie de «suicidio celular» puede ayudarnos a estimular la respuesta de nuestras defensas contra los tumores.
.
Descubren aspectos clave del “manual de instrucciones” celular que forma el cuerpo humano, un conocimiento fundamental para combatir enfermedades
21/2/23
Aportan nuevos datos para entender cómo se forma el cuerpo humano a partir de una única célula inicial o cigoto. Estos conocimientos podrían ser esenciales para combatir el cáncer y las enfermedades asociadas al envejecimiento.
.
Descrito el mecanismo que permite a las moléculas de ADN plegarse en forma de lazos dentro de los cromosomas
17/2/23
Uno de los aspectos más fascinantes de la arquitectura de los genomas es que las largas moléculas de ADN consiguen plegarse de forma altamente ordenada y compacta para formar los cromosomas. Este estudio ha descubierto cómo la condensina, un complejo SMC esencial en todas las células eucariotas, es capaz de extruir el ADN y producir así el crecimiento de los lazos.
.
Un fármaco que impide la reparación del ADN podría mejorar la supervivencia de los pacientes con uno de los cánceres de próstata más agresivos
23/2/23
Esta investigación demuestra que los pacientes con cáncer de próstata tratados un inhibidor del PARP, un fármaco que impide la reparación del ADN, tardan casi el doble en progresar la enfermedad que los que son tratados con la quimioterapia convencional en los tumores con mutaciones BRCA.
.
Identifican un tipo de célula clave para el éxito de las inmunoterapias contra infecciones víricas crónicas
16/2/23
Este tipo de células dendríticas es crucial para el éxito de los tratamientos inmunoterapéuticos en infecciones víricas crónicas. Estas células dendríticas han resultado ser clave para reactivar los linfocitos agotados, que se encargan de eliminar las células infectadas para mantener baja la carga viral.
.
Descrito el mecanismo que permite a las moléculas de ADN plegarse en forma de lazos dentro de los cromosomas
17/2/23
Uno de los aspectos más fascinantes de la arquitectura de los genomas es que las largas moléculas de ADN consiguen plegarse de forma altamente ordenada y compacta para formar los cromosomas. Este estudio ha descubierto cómo la condensina, un complejo SMC esencial en todas las células eucariotas, es capaz de extruir el ADN y producir así el crecimiento de los lazos.
.
La senescencia altera cómo las células perciben las señales del entorno
14/2/23
Se podría utilizar la senescencia de las células para mejorar la inmunidad antitumoral y la efectividad de los tratamientos de inmunoterapia. Han descubierto que la senescencia amplifica la respuesta de las células tumorales a señales externas, como el interferón, haciéndolas más “visibles” al sistema inmunitario.
.
Encuentran diferencias en la producción de microARN en la epilepsia de Lafora
13/2/2023
Una investigación colaborativa ha permitido encontrar diferencias en la producción de microARN a nivel de tejido cerebral en ratones modelo de la enfermedad de Lafora que contribuirán a mejorar el conocimiento de esta patología a nivel molecular y mejorar su seguimiento
.
Trazan la variación genética estacional y circadiana en todo el cuerpo humano
13/2/2023
Los indicadores de salud humana, desde la presión arterial y el sueño, hasta el apareamiento o la hibernación, están marcados por relojes biológicos innatos que funcionan durante ciclos circadianos y/o circanuales. Ahora investigan también cómo los ciclos circadianos y circanuales influyen en los humanos a nivel molecular.
.
Identifican un mecanismo clave para la formación del virus de la peste porcina africana
9/2/2023
Demuestran el papel fundamental de la proteína viral pEP84R en la formación de la estructura interna (core) del virión, que aloja el genoma viral de la peste porcina africana, una enfermedad hemorrágica frente a la cual no existe actualmente una vacuna eficaz.
Guantes hechos de células de piel humana para injertos
3/2/2023
Han conseguido cultivar piel artificial con formas tridimensionales complejas como, por ejemplo, un «guante» sin costuras, hecho de células cutáneas, que puede colocarse fácilmente en una mano gravemente quemada, a la cual se afianzará con el paso del tiempo.
Organoides cerebrales humanos responden a estímulos visuales al trasplantarlos en ratas
2/2/2023
Investigadores de EE UU han logrado integrar neuronas humanas cultivadas en laboratorio en cerebros de ratas adultas a las que se había lesionado su corteza visual. Solo tres meses después, el injerto estaba totalmente incorporado y los animales ya respondían a estímulos luminosos.
Descubren un mecanismo por el cual un cáncer recluta células para que le ayuden
2/2/2023
Se ha descubierto un mecanismo de reclutamiento de células asistentes (llamadas CAF o fibroblastos asociados al cáncer) que son esenciales del adenocarcinoma pulmonar, el tipo de cáncer más frecuente. Este hallazgo es muy relevante, ya que las células asistentes contribuyen a todas las fases del desarrollo tumoral, incluida la metástasis.
Nuevos tipos de nanopartículas virales
2/2/2023
Desarrollan nuevos tipos de nanopartículas virales de virus alargados que permiten su funcionalización con moléculas hasta ahora inviables. Las nanopartículas virales (VNP) vegetales se han convertido en una plataforma para el desarrollo de nuevas nanoherramientas debido a su seguridad, bajo coste de producción y fácil funcionalización.
Una ‘grapa molecular’ que ayuda a reparar el DNA roto
27/1/2023
Ya conocíamos la relación de esta molécula de RNA, llamada NIHCOLE, con los tumores más agresivos. NIHCOLE ayuda a reparar muy eficazmente el DNA roto, y por eso la radioterapia es menos efectiva en aquellos tumores en que está presente. Ahora se ha desvelado el mecanismo molecular por el que esta molécula facilita la reparación de roturas en el DNA. NIHCOLE forma un puente que une los fragmentos del DNA roto. Para ello interactúa simultáneamente con proteínas que reconocen los dos extremos de un DNA fragmentado, como si los grapara.
Las células cancerosas se encogen o aumentan de tamaño para resistir al tratamiento y sobrevivir
27/1/2023
Las células cancerosas pueden encogerse o crecer para mejorar su capacidad de reparar o contener daños en el ADN, y eso a su vez puede hacerlas resistentes a ciertos tratamientos. Observando el tamaño de las células, los patólogos podrían predecir si un fármaco funcionará o si las células serán resistentes.
Resulta especialmente interesante que el tamaño celular pueda ser también un biomarcador importante de la respuesta de otros tipos de cáncer, como el de mama o el de cabeza y cuello, a los tratamientos.
Un fármaco que impulsa le regeneración de las células madre alarga la esperanza de vida en ratones
24/01/2023
Un equipo de investigadores demuestra que el trasplante de células madre de la sangre previamente tratadas con un fármaco que potencia su capacidad de regeneración consigue alargar la esperanza de vida en ratones.
Este trabajo proporciona la primera prueba de concepto de que aumentar el potencial regenerativo de las células madre endógenas envejecidas podría representar una estrategia importante para rejuvenecer los tejidos y mejorar la salud y la esperanza de vida en las personas mayores.
Demuestran los beneficios del aceite de oliva administrado en cultivos de sangre
24/01/2023
El estudio se desarrolla induciendo la situación inflamatoria en células sanas en un primer momento y observando la respuesta que tienen ante la presencia de los compuestos. Este procedimiento es llamado ex vivo al realizarse fuera del organismo, en un ambiente artificial. Con este procedimiento, se abren nuevas vías para el estudio de la acción del aceite sobre diversas enfermedades. El estudio permite además observar el proceso en situaciones patológicas, como en casos de diabetes o síndrome metabólico.
Alteraciones en las dinámicas de las mitocondrias provocan inflamación y atrofia muscular
18/1/2023
Han descubierto que los bloqueos de las dinámicas mitocondriales en las células ponen en marcha procesos inflamatorios, tanto si se trata de las uniones de mitocondrias, como de sus fragmentaciones, aunque lo hacen mediante distintos mecanismos.
Células puñal contra una leucemia resistente
19/1/2023
Han creado una terapia celular basada en el uso de células conocidas como “células puñal” (STAb en inglés) para combatir un tipo de leucemia que actualmente tiene pocas opciones de tratamiento.
La nueva terapia, conocida por el nombre de STAb-T, podría ser utilizada para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T) en pacientes en los que ha fracasado la quimioterapia o el trasplante de médula ósea.
Siempre habíamos «matado» las células cancerosas para curar el cáncer. Ahora tenemos otra idea: curarlas
17/1/2023
Tras observarse que hormonas y citoquinas podían estimular las células madre para madurar y perder su habilidad de regenerarse, se concluyó que forzar a las células madre cancerosas a diferenciarse en células más maduras podría subsiguientemente evitar que se multiplicaran descontroladamente, convirtiéndolas en células normales.
El guardián del genoma también protege frente a la enfermedad cardiovascular
16/1/2023
Se sabe que la presencia de mutaciones adquiridas en el gen p53 en las células sanguíneas aumenta el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer, incluyendo cánceres sanguíneos. En esta nueva investigación demuestran que dichas mutaciones aceleran también el desarrollo de la aterosclerosis, la causa subyacente a la mayor parte de las enfermedades cardiovasculares, la primera causa de mortalidad en el mundo y uno de las mayores cargas económicas para los sistemas sanitarios.
Resucitan ancestros de la herramienta de edición genética CRISPR de hace 2.600 millones de años
Un grupo de investigación internacional ha reconstruido por primera vez ancestros del conocido sistema CRISPR-Cas de hace 2.600 millones de años y ha estudiado su evolución a lo largo del tiempo. Los resultados apuntan a que los sistemas revitalizados no solo funcionan, sino que son más versátiles que las versiones actuales y podrían tener aplicaciones revolucionarias.