Recopilamos la información y las noticias más interesantes sobre biotecnología
Una ‘grapa molecular’ que ayuda a reparar el DNA roto
27/1/2023
Ya conocíamos la relación de esta molécula de RNA, llamada NIHCOLE, con los tumores más agresivos. NIHCOLE ayuda a reparar muy eficazmente el DNA roto, y por eso la radioterapia es menos efectiva en aquellos tumores en que está presente. Ahora se ha desvelado el mecanismo molecular por el que esta molécula facilita la reparación de roturas en el DNA. NIHCOLE forma un puente que une los fragmentos del DNA roto. Para ello interactúa simultáneamente con proteínas que reconocen los dos extremos de un DNA fragmentado, como si los grapara.
Las células cancerosas se encogen o aumentan de tamaño para resistir al tratamiento y sobrevivir
27/1/2023
Las células cancerosas pueden encogerse o crecer para mejorar su capacidad de reparar o contener daños en el ADN, y eso a su vez puede hacerlas resistentes a ciertos tratamientos. Observando el tamaño de las células, los patólogos podrían predecir si un fármaco funcionará o si las células serán resistentes.
Resulta especialmente interesante que el tamaño celular pueda ser también un biomarcador importante de la respuesta de otros tipos de cáncer, como el de mama o el de cabeza y cuello, a los tratamientos.
Un fármaco que impulsa le regeneración de las células madre alarga la esperanza de vida en ratones
24/01/2023
Un equipo de investigadores demuestra que el trasplante de células madre de la sangre previamente tratadas con un fármaco que potencia su capacidad de regeneración consigue alargar la esperanza de vida en ratones.
Este trabajo proporciona la primera prueba de concepto de que aumentar el potencial regenerativo de las células madre endógenas envejecidas podría representar una estrategia importante para rejuvenecer los tejidos y mejorar la salud y la esperanza de vida en las personas mayores.
Demuestran los beneficios del aceite de oliva administrado en cultivos de sangre
24/01/2023
El estudio se desarrolla induciendo la situación inflamatoria en células sanas en un primer momento y observando la respuesta que tienen ante la presencia de los compuestos. Este procedimiento es llamado ex vivo al realizarse fuera del organismo, en un ambiente artificial. Con este procedimiento, se abren nuevas vías para el estudio de la acción del aceite sobre diversas enfermedades. El estudio permite además observar el proceso en situaciones patológicas, como en casos de diabetes o síndrome metabólico.
Alteraciones en las dinámicas de las mitocondrias provocan inflamación y atrofia muscular
18/1/2023
Han descubierto que los bloqueos de las dinámicas mitocondriales en las células ponen en marcha procesos inflamatorios, tanto si se trata de las uniones de mitocondrias, como de sus fragmentaciones, aunque lo hacen mediante distintos mecanismos.
Células puñal contra una leucemia resistente
19/1/2023
Han creado una terapia celular basada en el uso de células conocidas como “células puñal” (STAb en inglés) para combatir un tipo de leucemia que actualmente tiene pocas opciones de tratamiento.
La nueva terapia, conocida por el nombre de STAb-T, podría ser utilizada para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda de células T (LLA-T) en pacientes en los que ha fracasado la quimioterapia o el trasplante de médula ósea.
Siempre habíamos «matado» las células cancerosas para curar el cáncer. Ahora tenemos otra idea: curarlas
17/1/2023
Tras observarse que hormonas y citoquinas podían estimular las células madre para madurar y perder su habilidad de regenerarse, se concluyó que forzar a las células madre cancerosas a diferenciarse en células más maduras podría subsiguientemente evitar que se multiplicaran descontroladamente, convirtiéndolas en células normales.
El guardián del genoma también protege frente a la enfermedad cardiovascular
16/1/2023
Se sabe que la presencia de mutaciones adquiridas en el gen p53 en las células sanguíneas aumenta el riesgo de desarrollar distintos tipos de cáncer, incluyendo cánceres sanguíneos. En esta nueva investigación demuestran que dichas mutaciones aceleran también el desarrollo de la aterosclerosis, la causa subyacente a la mayor parte de las enfermedades cardiovasculares, la primera causa de mortalidad en el mundo y uno de las mayores cargas económicas para los sistemas sanitarios.
Resucitan ancestros de la herramienta de edición genética CRISPR de hace 2.600 millones de años
Un grupo de investigación internacional ha reconstruido por primera vez ancestros del conocido sistema CRISPR-Cas de hace 2.600 millones de años y ha estudiado su evolución a lo largo del tiempo. Los resultados apuntan a que los sistemas revitalizados no solo funcionan, sino que son más versátiles que las versiones actuales y podrían tener aplicaciones revolucionarias.